Ley para influenciadores: Hacia un ecosistema digital responsable en Colombia
En el Senado se radicó el proyecto de ley para la regularización del ejercicio de influenciadores.
Estefanía Geney Camacho, Manuela Ospina Montoya y Miguel Ángel Rodríguez
Recientemente fue radicado en el Congreso de la República el proyecto de ley: “Por medio de la cual se regula y promueve la actividad de creación de contenido digital para un ecosistema digital responsable en Colombia y se dictan otras disposiciones”, el cuál tiene como propósito principal la regulación de la actividad ejercida por los creadores de contenido digitales e influenciadores de Colombia.

La propuesta fue impulsada por senadores de distintos partidos, quienes buscan promover la transparencia y la responsabilidad en las publicaciones que realizan los influenciadores, por medio de normativas para instruir cuándo un contenido es patrocinado, por lo que debe cumplir con reglas y códigos especiales al promocionar productos de salud o dirigirse a menores de edad, porque el objetivo principal es fomentar la responsabilidad social en el ecosistema digital. Además, también tiene como pilar proponer la creación de un fondo para apoyar a los creadores y estimular la producción de contenido positivo y educativo para su audiencia.
Conozca qué es: El proyecto de ley del Senado colombiano para regular creadores de contenido o influencers
Hacia un futuro digital más transparente
Un aspecto clave es la profesionalización de los creadores de contenido, promoviendo capacitaciones que fortalezcan la calidad en su trabajo. La iniciativa también contempla la posibilidad de generar espacios de formación, de esta manera, se busca que los creadores tengan herramientas para desarrollar su actividad de manera ética y con mayores oportunidades laborales dentro del mundo digital.
Según el senador de la República Julio Elías Vidal, del Partido de la U y creador del proyecto de ley: “la creación de contenido digital es un sector en crecimiento que actualmente aporta aproximadamente un 3% del PIB colombiano y genera miles de empleos”, por tal razón este proyecto busca dar un orden a la actividad económica de los creadores de contenido e influenciadores; en la cual se establecen lineamientos sobre tributación, transparencia y responsabilidad social; debido a que la no regulación puede generar vacíos en el ámbito legal.
El senador envió a Sextante Medios la explicación de este proyecto, léalo aquí: entrevista del senador Julio Elías Vidal
Dicha ley, se destaca también por su importancia sobre la salud mental en el uso de redes sociales, señalando que la sobreexposición a los contenidos digitales pueden generar afectaciones significativas en la salud mental, especialmente en jóvenes. Para contrarrestar estos efectos negativos, la ley busca fomentar la creación de contenidos educativos, promoviendo un entorno de bienestar digital e implementando mecanismos que verifiquen la información difundida en redes sociales.
Conozca aquí: La importancia de la salud mental en el uso de redes sociales
Posiciones divididas
Esta propuesta ha generado diferentes reacciones, en las cuales creadores de contenido manifiestan que es una amenaza directa a la libertad digital y por el contrario, ponentes del proyecto aseguran que es una alternativa necesaria para evitar desinformación, publicidad engañosa y garantizar que los ingresos recibidos por medio de las redes sociales, cumplan con la normativa y obligaciones impuestas para un comercio transparente.
Escuche la opinión de los ciudadanos sobre el proyecto:

Disputa entre las profesiones convencionales con la nueva era digital
En la actualidad, la brecha de tensión entre los creadores de contenido y los profesionales de distintas áreas es cada vez más grande. Pese a que el trabajo de los influenciadores es valorado a nivel social por su creatividad y cercanía generada con la audiencia al realizar pautas, patrocinios y publicidad; en ocasiones resultan ser mejor remuneradas en comparación de muchos campos profesionales, los cuales dedican gran parte de su tiempo diariamente para contribuir con su educación a la enseñanza y mejoramiento de la sociedad.
Esta situación ha despertado un debate sobre el valor y la importancia del conocimiento académico en comparación con la influencia y rentabilidad que pueden alcanzar los creadores de contenido en las plataformas digitales. Muchos se preguntan si la preparación profesional sigue siendo el principal camino hacia el éxito o si el impacto en redes sociales ha redefinido las oportunidades económicas y laborales.
Escuche la opinión de los influenciadores acerca del Proyecto de Ley:
Le puede interesar: Los “influencers” y los estereotipos de género: ¿Opinión o responsabilidad social?