Por: Dahiana Monsalve Cárdenas y Samuel Elles Bedoya
9 abril, 2025
Conmemoramos el 9 de abril, Día de las Víctimas del conflicto armado en Colombia, conocemos su trasfondo y descubrimos las actividades conmemorativas de la simbólica fecha.
Cada año, esta es la oportunidad para recordar a esas victimas olvidadas de un conflicto que parece eterno.
La historia colombiana ha tenido sucesos tanto negativos como positivos, quedando no solo en la memoria de cientos de ciudadanos, sino también destinando días y espacios para recordar aquellos sucesos que han formado el país que conocemos.
El 9 de abril es una fecha especial, pues no solo se cumple un año más del asesinato del político Jorge Eliécer Gaitán, también se conmemora un día dedicado a todas las víctimas del conflicto armado, que surge con la creacion de la ley 1448 del 2011, la cual dicta, medidas de atención, asistencia y reparación integral a las victimas.

9 millones de razones
Jorge Eliécer Gaitán, profesor, escritor, jurista y político colombiano, símbolo de cambio y esperanza para el país, fue asesinado el 9 de abril de 1948 en el centro de Bogotá, dando por consiguiente una serie de disturbios que llevaron el nombre de “El Bogotazo”, que marcó un antes y un después en el conflicto armado en Colombia.
Este suceso dejó a cerca de 3.000 personas muertas, multiplicándose posteriormente hasta llegar a las 300.000 según la Alcaldía de Bogotá (2018). La razón por la cual hubo tantas víctimas luego del asesinato de Gaitán fue el conflicto entre el partido Liberal y Conservador, en el cual las personas pertenecientes a ambos partidos imponían sus ideales hasta la muerte.


En 1953 ocurrió un golpe de estado en contra de Laureano Gómez tras 3 años de gestión impopular y varios años de violencia política en el país, liderado por el general Gustavo Rojas Pinilla, militar, ingeniero civil y político colombiano.
La rivalidad entre ambos partidos dio origen a los distintos grupos armados tales como el ERC (Ejército Revolucionario de Colombia), el MOEC (Movimiento Obrero Estudiantil y Campesino) y el FUAR (Frente Unido de Acción Revolucionaria) conformados en 1961 con el fin de defender los ideales políticos de muchos colombianos para generar un cambio en el país, intensificando la tensión frente al suceso que estaban viviendo.

El origen del conflicto armado también se dio gracias a las desigualdades socioeconómicas, la exclusión y la discriminación de algunos sectores que inculcaban el odio o carencias.

“Hoy Colombia tiene más de nueve millones de víctimas, de las cuales, 508.617 se encuentran en la dirección territorial Meta y Llanos Orientales de la Unidad para las Víctimas, conformada por los departamentos de Meta, con 286.459 víctimas; Casanare, con 73.773; Vichada, con 29.782; Guaviare, con 99.483; Guainía, con 10.847; Vaupés, con 12.508 y Amazonas, con 4.169”, asegura la Unidad para las Víctimas en Colombia.
La memoria sigue viva
Hoy miércoles 9 de abril, 77 años después, Colombia conmemorará la memoria y la solidaridad de las víctimas del conflicto armado, con el objetivo de transformar y reparar. Este evento se llevará a cabo en la Plazoleta de El Rosario y en 20 direcciones en diferentes regiones del país.
Buscar mantener la memoria histórica viva, reivindicar la dignidad de las víctimas y reafirmar el compromiso del gobierno con la garantía plena de sus derechos. Durante la jornada las personas podrán recorrer muestras de emprendimientos liderados por víctimas, disfrutar de expresiones artísticas y de espacios de diálogo, mostrando la resiliencia y fortaleza de quienes han sido afectados.
Los ganadores de la iniciativa llamada “Visibles” que busca destacar el arte como una herramienta para la construcción de paz, podrán exhibir sus obras. Quienes participaron de esta iniciativa mostraron talentos en alguna de las siguientes categorías: Artes plásticas, cine, diseño, confección, artes escénicas, literatura y música.
La conmemoración dará lugar al campanazo de la paz junto a la Conferencia Episcopal de Colombia, un evento donde se llevará a cabo un repique de campanas en parroquias de todo el país con el objetivo de promover la reconciliación y la construcción de paz.
El 9 de abril en Colombia no solo se recuerda por el trágico asesinato de Jorge Eliécer Gaitán y los violentos hechos derivados de su muerte, sino que también rinde homenaje a las millones de víctimas que ha dejado el conflicto armado en el país. Esta conmemoración invita a mantener viva la memoria histórica, reconocer la resiliencia de quienes han sufrido sus consecuencias y reafirmar el compromiso colectivo con la paz y la reparación integral.
A través de espacios de expresión artística, emprendimientos y actos simbólicos, la nación busca construir un futuro basado en la reconciliación y la dignidad de todos los afectados, para que estos hechos no se repitan y la esperanza prevalezca sobre la violencia.

Sobre las ruinas de la Biblioteca del Banco de la Republica, se levanta en 1958 la Biblioteca Luis Ángel Arango.