El Paseo, fenómeno taquillero colombiano

Por: Sofía Quintero López

29 marzo de 2025

Desde su debut en 2010, la saga de El Paseo se ha convertido en una de las comedias cinematográficas más exitosas del cine en Colombia. Creada por Dago García y dirigida en su primera entrega por Harold Trompetero, la saga ha capturado la atención del público gracias a su humor familiar y la representación de situaciones cotidianas en los viajes familiares. No obstante, su éxito ha venido acompañado de un intenso debate entre quienes la defienden como una representación de la cultura colombiana y quienes la critican por su narrativa repetitiva y comercial.

Ilustración Sofía Quintero López.

Un fenómeno en taquilla

La primera película de El Paseo en sus primeros días en cartelera, atrajo a 214.171 espectadores, convirtiéndose en la película más taquillera del cine colombiano en su momento. 

El impacto de la saga se vio reflejado en la evolución del cine. Un estudio de Proimágenes Colombia indicó que, para 2011, hubo 3 millones de espectadores en películas colombianas, lo que representó un aumento de aproximadamente 1.5 millones (95.6%), en gran parte gracias a El Paseo, alcanzando 1´189.607 espectadores y cerrando en taquilla con 1´501.806 asistentes.

Fuente: Tomado de Cálculos de Proimágenes Colombia con datos del CADBOX. Metodología de Fedesarrollo.

Con cada entrega, la saga ha seguido cosechando éxitos. Según el medio de comunicación La Opinión, en 2012, El Paseo 2 superó las expectativas al registrar 1´431.818 asistentes, consolidando las películas como un éxito en taquilla. 

Sin embargo, la suerte no estuvo de su lado todo el tiempo. En 2013, El Paseo 3, tuvo una disminución, teniendo 825.353 espectadores.

En 2014 se estrenó El Paseo 4, y en solo cinco semanas alcanzó 1´692.000 espectadores, volviéndose una de las películas más vistas en la historia del cine nacional.

El Paseo 5 tuvo 935.874 asistentes, muy cerca a los 903.198 que lograron en El Paseo 6: la excursión de 11.

Descubre más sobre su éxito aquí.

La visión de “Dago”

Sextante Digital habló con el creador de la saga, Darío Armando García (Dago), quien además ha sido productor y guionista de ésta y muchas producciones más, tanto del cine como de la televisión. Para él, “el cine es un espejo que nos permite reflejar muchas experiencias que por lo menos los colombianos, hemos compartido… Todos en algún momento de la vida nos hemos tenido que meter en un carro para hacerle caso al papá e irnos de paseo a tierra caliente. Cuando haces entretenimiento, lo que buscas es generar algún tipo de emoción en quien te ve, y la condición de la emoción siempre es la identificación”, afirmó.

Además, García sostuvo que, en un país con tensiones sociales, la comedia cumple un papel importante: “La sociedad necesita que la cultura y el entretenimiento le den un equilibrio y es entonces cuando la comedia se vuelve oportuna”.

La crítica y el cine de mercado

Para la crítica de cine Paloma Marín, la saga El Paseo obedece a unas lógicas formales de un cine que no es propio: “La crítica local lamenta que muchas películas, para vender, terminan obedeciendo a las lógicas del mercado, para crear una obra que, en el fondo, por su naturaleza estética, debería ser testimonio de unas formas poéticas propias de una historia, una región, un autor, una voz diferenciable de las otras voces”, explicó. 

Además, señaló que el público prefiere un cine de entretenimiento ligero: “El público prefiere la película que nos convoque a comer crispetas y que sea snackeable, una película que no nos rete intelectual y estéticamente en nuestra estructura vital. El público prefiere narrativas que no incomoden, que no le cuestionen, que no pidan de él más que calentar el asiento”.

Marín también afirma que El Paseo retrata una estructura familiar fácil de comercializar, pero desatiende otras dinámicas familiares del país: “La representación depende del autor, y si exigimos que todas las películas tengan un propósito social o político, estaríamos limitando el cine a una ideología y eso es un error tremendo”.

Hay muchas personas que afirman que la saga refuerza estereotipos y no representa la diversidad de la cultura colombiana. Omar Trujillo, gerente comercial con más de 40 años de experiencia, expresó: “El Paseo no representa para nada a las familias colombianas ni sus costumbres. Me parece que es un cliché muy marcado que manejan en las películas”. En contraste, Alexander Murillo, profesional en Seguridad y Salud en el Trabajo y quien cada diciembre espera el momento del estreno de la saga anotó: “Me las he visto todas y mi favorita es El Paseo 5. Representa la familia colombiana, sus costumbres y la cotidianidad de los paseos. Me parece muy divertida”.

¿Hasta cuándo funcionará la fórmula?

A pesar del éxito de la saga, surge la pregunta de si podrá mantener su impacto a largo plazo. “No sé cuánto más sus realizadores quieran estirar la trama y los personajes. Pero si solo se lo reclamamos a El Paseo y no a las sagas de Hollywood, no estamos siendo justos”, afirmó Paloma Marín. Sin embargo, también reconoce que la saga ha sabido aprovechar su lugar en el mercado: “Si los productores ven que algo funciona y hace sustentable el negocio, es una dinámica que se replica. Funciona tanto para el cine como para cualquier producto del mercado”.

Más allá de El Paseo

Paloma Marín recomienda al público explorar otras propuestas del cine colombiano: “Todas estas películas, en su momento, me dijeron algo de mí misma y de la historia de un país que desconozco. Me aproximaron a situaciones emotivas y también surreales algunas de ellas que se me grabaron en el corazón”.

Incluso, Dago García ha explorado otros formatos, como El olvido que seremos, una película de drama y cine biográfico, dirigida por el español Fernando Trueba y basada en el Best Seller literario de Héctor Abad Faciolince, hijo del médico y defensor de los derechos humanos, Héctor Abad Gómez, asesinado en los años 80 en Medellín.

Proyectos a futuro de Dago 

“Estamos por comenzar la producción de El Paseo: La luna de hiel, una película que mostrará todos los problemas de una luna de miel. Por otro lado, nosotros hace 3 años hicimos El olvido que seremos y ahora tenemos una película muy por esa onda. No puedo contar mucho porque todavía no se puede, pero sí creo que este año estrenamos una película de ese corte. También estamos en procesos finales de edición de la tercera temporada de La primera vez…  En fin, estamos llenos de buenas cosas”, compartió García.

Deja un comentario