Por: María José Oquendo Moreno
29 marzo, 2025
En Antioquia, hay 46 festivales y muestras de cine y audiovisuales, que contribuyen -de manera significativa- con incentivar la cultura cinematográfica de nuestra región.
Esos festivales van mucho más allá del entretenimiento; son espacios de identificación cultural, social y humana. Por medio de la presentación de películas, dichos encuentros permiten que las personas se conecten con las historias y con las realidades que se viven, lo que promueve un impacto en la construcción social, en el pensamiento crítico y la promoción de valores.

Gráfico María José Oquendo. Fuente: Plan Departamental de Cine y Audiovisuales.
Te puede interesar: Plan Departamental de Cine y Audiovisuales
Nacimiento en Antioquia
Muchos de estos encuentros iniciaron a partir de los llamados cineclubes, en las décadas de los años 60 a 90, como una apuesta que tenían múltiples centros culturales y algunas universidades de la región para brindar entretenimiento, difusión y formación. Cali fue una de las ciudades donde el cine conquistó el escenario cultural y creativo desde los años 60, llegándose a ser conocida como Caliwood.
Esos cineclubes, estaban enfocados en una programación especializada, apoyados por grupos pastorales, padres de familia, agrupaciones religiosas, movimientos estudiantiles, sindicales y hasta cajas de compensación familiar, como Comfama, que inició su club en 1992.
Más recientemente, otros programas que impulsaron la oferta de los festivales de cine fue el llamado Cine Azul, organizado por Comfenalco, de 1998 hasta 2013. Además, otras instituciones que participaron en la génesis de los actuales festivales fueron la Universidad de Antioquia, con una red de 20 clubes y los varios municipios antioqueños, con una oferta de programación en casas de la cultura, bibliotecas y teatros municipales (ver infográfico).
A partir de esos inicios, se dieron las primeras aperturas de los festivales de cine en Antioquia, que han ido aumentando y se han ido expandiendo para la exhibición de cintas nacionales e internacionales.
Conozca aquí uno de los festivales de cine más antiguos: https://www.festicineantioquia.com/Corporación Festival de Cine Santa Fé de Antioquia
Según Juan David Orozco, productor y miembro del Consejo Nacional de las Artes y Culturas Cinematográficas (CNACC), “los festivales de cine son unos espacios valiosos para la ciudadanía, ya que son una oportunidad para encontrarse con el cine y también el cine con las personas. Además, allí se pueden contar historias, generar procesos de formación y de conexión memorable”.
Para que los festivales de cine se puedan llevar a cabo, se necesita de un financiamiento del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC), que es dirigido por el CNACC, el cual es presidido por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. El Consejo Nacional de Cine, se encarga de establecer tipo de categorías, modalidades, presupuestos y montos a apoyar; “es decir, es un dinero que apoya a la posibilidad de hacer cine en Colombia”, explicó Orozco.
Para ello, se realiza una convocatoria pública en donde se escoge a las mejores propuestas y que pasen de la idea, al guion, a la producción y a la pantalla.
Conoce el Ministerio de Cultura: Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos
Escuche aquí la entrevista completa a Juan David Orozco: on.soundcloud.com/WRYe2uadrmKLg1879
Motor para el desarrollo
Es importante resaltar que los festivales de cine son una puerta para potenciar la economía. Así lo considera Maderley Ceballos, asesora en el Área Audiovisual del Ministerio de las Culturas: “por medio de estas festividades se presenta una gran demanda de empleo, turismo, hotelería, restaurantes, transportes y la prestación de proveedores técnicos”, compartió Ceballos.
Entrevista completa:on.sou ndcloud.com/rR3aFJhdj2SYiyLT8
El Ministerio de Culturas, las Artes y los Saberes es la entidad gubernamental que contribuye con la promoción y fortalecimiento de la industria cinematográfica. Dentro de las acciones que desarrolla el ministerio está el Programa Nacional de Estímulos, por medio del cual, se ofrecen becas y aportes económicos que potencialicen a los cineastas, desde la creación del guion hasta la filmación y promoción del producto final.
“El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, se encarga de financiar los festivales de cine, llevar el cine a cualquier parte de Antioquia e involucrarse en las diversas actividades que se hacen en los festivales”, dijo la asesora Ceballos.
Los festivales de cine dan la oportunidad de formar a los futuros profesionales en el ámbito audiovisual y a las personas del común. Diego Franco, músico y coordinador del Festival Eureka, anotó que “los festivales universitarios ofrecen alternativas a las ofertas del cine comercial. Además, dan posibilidad de conocer narrativas con miradas jóvenes de cineastas que están en proceso de formación. También, los estudiantes son los encargados de crear y gestionar todo lo que se hace en Eureka, lo que genera un sentido de apropiación y experiencia en este campo por parte de los estudiantes”.
Entrevista Diego Franco, Festival Eureka:
Es clave resaltar que los festivales de cine cumplen un papel multifacético para las personas. Dentro de las oportunidades que ofrece la experiencia participar en un festival, está el desarrollo de una mirada más crítica, el conocer el reflejo de nuestra sociedad, la construcción de nuestra identidad cultural, el descubrir nuevos talentos y establecer diálogos colectivos sobre las diversas temáticas que se presentan allí.
“El cine es arte que reúne a todas las demás artes” Diego Franco.
Consulta aquí para conocer más sobre el Festival Universitario Eureka: Instagram Reels | Share & Create Short Videos
¿Por qué tomarse el tiempo para asistir a los festivales de cine?
Entre los diversos eventos que se realizan en los Festivales de Cine, está la proyección de películas que pueden ser al aire libre, estas cintas son de diferentes géneros y países. También, se realizan competencias para otorgarles premios que pueden pertenecer a una categoría específica, como los cortometrajes, largometrajes, documentales y ficción. Además, se pueden incluir espacios de conversación donde intervienen los autores o personajes del elenco para interactuar con el público y comentar sobre los temas de cada producto cinematográfico. Por último, otra de las actividades que se experimenta en los festivales de cine es el desarrollo de tallares que permiten construir relaciones sociales en el mundo cinematográfico y exhibiciones de cintas al aire libre.
En Sextante Digital vivimos la experiencia de cine al aire libre realizado en marzo de 2025, en las inmediaciones del Museo de Arte Moderno (MAMM ).

Fotografías María José Oquendo.

