Los estudiantes de periodismo se debaten entre la vocación y la inmediatez

Los estudiantes de periodismo se debaten entre la vocación y la inmediatez

Por: Susana Betancur, Ana María Botero, Manuela Mesa, Alejandra Oliveros y Manuela Vallejo

En la era de la inmediatez digital, el periodismo universitario se ha consolidado como una herramienta clave para formar nuevas generaciones de comunicadores, para que se familiaricen en el campo y puedan generar nuevos contenidos. A pesar de esto, los estudiantes eligen otras ramas de la comunicación por distintas razones que causan preocupación en el medio y un borroso futuro para el periodismo. 

Las plataformas digitales han generado un impacto que no siempre es positivo enfrentando riesgos que pueden afectar a los diferentes públicos. La falta de experiencia puede llevar a la difusión de noticias falsas o mal verificadas, especialmente cuando se comparten en redes sociales sin filtros. 

Cada vez son menos los jóvenes que eligen estudiar periodismo, y muchos de los que lo hacen, pierden pronto el interés. La razón: el rechazo a los trabajos de campo, la poca disposición a investigar y el impacto de una era donde la inmediatez importa más que la profundidad.

Actualmente, los jóvenes prefieren informarse mediante plataformas digitales que les permiten acceder a contenidos de forma rápida y sencilla. Valoran un lenguaje claro, sin tecnicismos, y aprecian la posibilidad de interactuar con otros usuarios.

Las redes sociales se han convertido en espacios de debate y expresión de opiniones. Esta interacción les permite formar comunidades activas alrededor de temas de interés. La lectura, más que un hábito tradicional, se ha transformado en una experiencia inmediata y participativa. Por su parte, el periodismo ha perdido atractivo entre estudiantes de comunicación.

Muchos ya no se interesan por redactar ni investigar. Confían en herramientas como la inteligencia artificial para obtener contenido. Además, ven el campo laboral como limitado. Por eso optan por el contenido audiovisual y las redes.

“Me parece temprano al momento de tomar decisiones de si me gusta X o Y (…) un pregrado busca abrir la mirada, abrir la perspectiva (…) dejarse permear, motivar, estimular, convencer de todas las ramas y posibilidades de perfiles ocupacionales de un comunicador”. (Julián Zuluaga)

Cada vez menos jóvenes eligen el periodismo, y muchos pierden el interés rápidamente. El miedo por su seguridad en un país como Colombia, donde informar puede ser riesgoso, pesa tanto como el rechazo a los trabajos de campo. La desconfianza hacia el oficio y la presión por callar también influyen. Además, la inmediatez digital ha desplazado el gusto por investigar.

Todo esto debilita el compromiso con el periodismo universitario.

Vuelve al especial: ExpoSextante, el pulso del periodismo universitario en su 14.a versión


Deja un comentario