Los desafíos poblacionales de Antioquia, en la agenda temática de Sextante 48
Por: Valery Álvarez, Juan José Gómez, Salomé Herrera, y María Paulina Sánchez
Antioquia, a lo largo de su historia, ha sido un departamento golpeado por oleadas de violencia, desempleo, migración y desplazamiento. Tan solo en el municipio de San Carlos, 15.000 personas se vieron obligadas a escapar de su tierra debido a la violencia perpetrada por los grupos al margen de la ley. El departamento no solo ha sido afectado por la crueldad de la violencia, sino también por el desempleo y la falta de oportunidades. En Medellín, se registraron 3.214 personas en situación de calle, un fenómeno que ha sido normalizado por la sociedad.
Le puede interesar: Retos y desafíos poblacionales en el mundo de hoy

En esta edición número 48 del periódico SEXTANTE los artículos publicados corresponden a la agenda temática planteada para este semestre: los desafíos poblacionales, que padecen distintas comunidades y personas de nuestro departamento. Como es habitual, los estudiantes expusieron sus trabajos en Expo Sextante, junto a otros ejercicios periodísticos y publicitarios de los cursos correspondientes en el plan de estudios de la Facultad.
¿Por qué se decidió abordar esta temática?
De acuerdo con Wilmar Vera, director de SEXTANTE PRENSA, esta temática fue abordada debido a la baja visibilidad e importancia que los jóvenes y la sociedad en general le dan a los diferentes problemas que vive nuestra región. A pesar de no tener mucha relevancia en la conciencia de los jóvenes universitarios, son temas que deben tenerse en cuenta para lograr una solución.
Durante el recorrido por Expo Sextante, entrevistamos a varios estudiantes de la universidad y descubrimos que muchos de ellos desconocían el tema propuesto en la agenda temática. Esta situación plantea un interrogante: ¿Qué tan visibles crees que son estos espacios de aprendizaje y conciencia dentro de la misma universidad?
“Pues, de pronto, la gentrificación, como mucha gente se está viniendo a vivir más que todo acá, a Medellín”, manifestó María Isabel Ríos, estudiante de la universidad.
En las 28 páginas de esta entrega, muchos de los autores de las crónicas y reportajes han plasmado diferentes historias en las cuales se contextualiza acerca de las principales causas de los desafíos poblacionales y sus afectaciones para la comunidad. Uno de sus apartados trata sobre las estafas inmobiliarias y el costo social de la vivienda, donde se menciona la pérdida del dinero familiar y el intercambio monetario para acceder a un hogar en Medellín.
A propósito, según la Personería de Medellín, entre 2022 y 2024 se han reportado más de 6.000 casos de estafas inmobiliarias, la mayoría dirigidas a personas de estratos 1, 2 y 3.
Otra de las temáticas expuestas en la Feria, fue la de los habitantes de calle. La ciudad, que durante mucho tiempo ha sido denominada “la tacita de plata” debido a su organización, limpieza y progreso urbano, se enfrenta hoy a un desafío creciente que pone en riesgo esa imagen: el aumento de la población sin hogar. Más de 9.000 personas se encuentran en esta situación, una cifra que ha crecido significativamente en los últimos años.

Es momento de que los jóvenes dejemos de ser espectadores ante las realidades que atraviesan nuestros territorios. Cada historia de esta edición de Sextante es un recordatorio para mirar más allá de nuestras propias burbujas y entender que estos desafíos poblacionales no son ajenos a nosotros, sino heridas abiertas de nuestra sociedad.
Te Invitamos a leer activamente esta nueva edición de SEXTANTE PRENSA
Vuelve al especial ExpoSextante, el pulso del periodismo universitario en su 14.a versión