Del teclado al miedo y a la ley
Cómo la violencia digital afecta a mujeres y periodistas
Por: Eduard Andrés Hernández y Salomé Herrera
La violencia digital, especialmente dirigida a mujeres y periodistas, es una amenaza creciente en Colombia y a nivel global. Abarca acoso, difamación, divulgación de información privada y ataques organizados en redes sociales, lo que pone en peligro los derechos de las víctimas y la libertad de expresión. La legislación es crucial para prevenir, sancionar y mitigar estas formas de violencia en el ámbito digital.
La Ley 1258 de 2008 establece reglas para crear conciencia, prevenir y castigar la violencia y discriminación hacia las mujeres, incluso en el ámbito digital. La Ley 1581 de 2012 protege los datos personales y regula el manejo de información en línea para evitar la divulgación indebida y la violencia digital. La violencia digital no solo afecta a la persona implicada; también ataca la libertad de expresión y el derecho a informar.
La violencia en línea se ha transformado en un medio de intimidación y censura, especialmente en el contexto político. En Colombia, el uso de redes sociales y diversas plataformas digitales para hostigar, difamar y difundir desinformación ha suscitado un debate sobre la urgencia de implementar regulaciones y sanciones al respecto.
Puede leer: Corte ordena crear proyecto de ley sobre la violencia en línea cometida por partidos
En el Congreso de la República se ha avanzado en la creación de una legislación para combatir la violencia digital. Las senadoras Ana María Castañeda (Cambio Radical), Clara López Obregón (Pacto Histórico) y la representante a la Cámara Ingrid Aguirre (Fuerza Ciudadana) presentaron un proyecto de ley que busca penalizar este tipo de agresiones a través del uso indebido de la tecnología, propuesto en septiembre de 2024. La propuesta contempla sanciones de 16 a 54 meses de prisión y multas que van desde 13 hasta 1.500 salarios mínimos legales vigentes para quienes cometan actos de violencia digital.
Le puede interesar: Radican proyecto de ley que buscar hacerle frente a la violencia de género digital en Colombia
Cuando profundizamos en las crisis, el periodismo en Colombia enfrenta serias dificultades que limitan la libertad de prensa, especialmente para las mujeres periodistas, quienes sufren amenazas y acoso, sobre todo en medios digitales. Esto genera autocensura y afecta el derecho a la información. Para enfrentar esta problemática, se creó el Fondo “No es hora de callar” (Ley 2358 de 2024), administrado por el Ministerio de Igualdad y Equidad, con el objetivo de financiar programas que protejan y apoyen a mujeres periodistas víctimas de violencia de género.
La agresión cibernética contra mujeres y periodistas en Colombia exige una respuesta integral que abarque lo legal, social y tecnológico. Aunque existen avances jurídicos, es crucial mejorar su aplicación y adaptación a nuevas formas de abuso en línea. La educación y la conciencia son clave para prevenir la violencia digital, así como brindar apoyo psicológico, legal y técnico a las víctimas.
Además, se necesita una mayor cooperación entre autoridades y plataformas digitales para garantizar un entorno seguro. Combatir la violencia digital requiere un esfuerzo colectivo para lograr una sociedad más justa e igualitaria en el ámbito digital.
Puede leer: Violencia digital contra las mujeres periodistas, un problema antiguo pero que sigue vigente