Entre clics y estantes: la elección de los colombianos en la compra de libros

Entre clics y estantes: la elección de los colombianos en la compra de libros

Por: Jhoselyn Hoyos María Paulina Sánchez

En un mundo cada vez más digitalizado, donde las pantallas parecen dominar nuestras vidas, las librerías físicas en Colombia enfrentan el desafío de sobrevivir.

Colombia, es reconocida por sus procesos culturales y su red de bibliotecas públicas, mantiene viva la tradición del libro impreso, incluso entre lectores jóvenes. Aunque plataformas digitales como Google Books, Buscalibre y Amazon han facilitado el acceso a una gran cantidad de títulos, gran parte de los lectores entrevistados para este reportaje aseguran seguir prefiriendo conversar con los libreros y sumergirse entre los estantes.

El avance del comercio digital

Las compras online han aumentado, sobre todo en Medellín desde la pandemia. El periódico El Tiempo hizo un estudio de consumo de libros del país, según datos de Buscalibre y plataforma de venta online. Debido a este gran crecimiento, la plataforma abrió un centro logístico en Sabaneta para mejorar la distribución de libros físicos en la región.

Si quieres saber más, continúa leyendo este artículo: Medellín lidera la compra online de libros según la plataforma Buscalibre

Recibir libros en casa y encontrar títulos que no están en librerías locales ha impulsado esta tendencia de la compra digital, pues se considera más cómodo y rápido. Sin embargo, comprar libros en tiendas físicas sigue siendo lo más común.

Foto por: Paulina Sánchez

El papel de las librerías 

Las librerías en Medellín no solo funcionan como puntos de venta, sino que también ofrecen la experiencia de leer en sus espacios. Establecimientos como Grammata, Mr. Fox, Palabras Vivas y Exlibris ofrecen actividades como clubes de lectura, talleres y charlas, fomentando una comunidad lectora activa. 

Con el avance constante de la digitalización, las librerías en Colombia se han visto obligadas a transformarse e implementar nuevas estrategias para mantener su relevancia en el mercado. Las librerías independientes no solo han mejorado sus locales, sino que también han potenciado su presencia en línea a través de redes sociales como Instagram, TikTok y Facebook.

En estas plataformas, sugieren libros, anuncian eventos y se acercan a nuevos lectores. Además, algunas han optado por catálogos en línea, reservas vía WhatsApp y servicio de entrega a domicilio, combinando la experiencia de siempre con la tecnología sin renunciar a su esencia cultural.

Las prácticas de plataformas de ventas digitales, como Buscalibre, han tenido un impacto significativo en la industria. Según afirman algunas librerías independientes, la capacidad de estas plataformas para vender en grandes cantidades les permite ofrecer precios muy competitivos, lo que afecta directamente a las librerías más pequeñas. Este fenómeno ha llevado a que las librerías digitales se conviertan en los principales clientes de las grandes editoriales en Latinoamérica, dejando a muchas librerías independientes luchando por sobrevivir en un entorno cada vez más desafiante.

La Ley 98 de 1993 en Colombia, conocida como la Ley del Libro, establece un marco legal para la promoción y protección del libro como bien cultural, incluyendo una regulación económica de precios. Esta normativa busca garantizar que los libros sean accesibles para todos y eviten la especulación en los precios y promuevan la equidad en el acceso a la lectura. Al regular los precios, la ley busca proteger tanto a los consumidores como a las librerías independientes.

Lee aquí el texto completo de la Ley 98 de 1993, también conocida como la Ley del Libro 

Susana Pérez, habla de lo que ha sido la trayectoria de la librería 9 ¾  en la adaptación del comercio electrónico “Nosotros no lo vemos ya como competencia, sino como otro tipo de negocio porque es muy diferente la experiencia que yo busco cuando voy a la librería a cuando compro un libro en Amazon”.


En 2024 realizaron un estudio de Touch latam donde muestra que, el 90% de los colombianos prefieren adquirir productos en tiendas físicas en lugar de hacerlo en línea. Esta tendencia se mantiene fuerte en Medellín, donde las librerías locales continúan siendo puntos de encuentro para los amantes de la lectura. 

“Tocar el libro, olerlo, las hojas, el material con el que se diseñan… Eso no lo cambia la virtualidad”, afirma Hernán, lector habitual, quien compró recientemente Memorias del subsuelo de Dostoyevski en la librería de EAFIT.

Mira la entrevista a los lectores


La Encuesta Nacional de Lectura y Escritura 2023, elaborada por el Ministerio de Cultura y la Cámara Colombiana del Libro, las librerías físicas son el lugar de compra habitual de libros con 58%, las ferias del libro participan con 25% y los supermercados son el lugar de compra de 14% de los lectores.

“No utilizo plataformas como BuscaLibre ni Google Books para comprar. Las tengo como referentes para ver algunas páginas previas, pero nunca me baso en ellas. Prefiero ir a la librería, tocar el libro”, afirma Hernán.

Le puede interesar: Colombia vive un estallido de librerías independientes

Foto por: María Paulina Sánchez

Descubre más sobre la lectura colombiana: Los colombianos estamos leyendo más

Según algunos entrevistados, prefieren estar presentes y afirman que los libreros no solo venden, sino que son considerados como guías en el mundo literario, y que aunque las plataformas de compra online son más fáciles de obtener, ya sea por su algoritmo que recomienda según datos, el librero recomienda según historia, esto demuestra que el componente humano y el conocimiento especializado son esenciales en el proceso de elección de libros.

Creado por : Jhoselyn Hoyos

Según El País (2025), el 73% de las librerías independientes en Colombia han abierto después del año 2001, las librerías independientes no están muriendo, se están reinventando. Lo que demuestra que hay un mercado real y muchas necesidades para estar en estos espacios.

Te invitamos a explorar la serie Booklovers de CaixaForum y sumergirte en el universo de las librerías independientes, conectando con la diversidad literaria y el amor por los libros que une a nuestra región; nos ofrece una mirada enriquecedora a librerías independientes y bibliotecas en toda Latinoamérica, permitiéndonos descubrir cómo estos espacios han evolucionado y se mantienen como pilares culturales. A través de sus episodios, podemos aprender de las estrategias, historias y experiencias de libreros y lectores en distintos países, reflexionando sobre el papel fundamental de estos lugares en la promoción de la lectura.

Le puede interesar: Por las lecturas y lectores que llegan


Deja un comentario