Una mirada hacia el futuro: nuevos caminos tras hundimiento de la Reforma de "El Cambio"
29 de abril de 2024
Tras el hundimiento del proyecto de ley y la intervención de la Superintendencia de Salud a la segunda EPS más grande del país, Sanitas, por problemas financieros; quedan muchas dudas frente a las acciones que ha comenzado a implementar el Gobierno con el fin de dar cumplimiento a su agenda de cambio.
“Del proyecto que fue archivado preocupó que se indicaba que la puerta de entrada al sistema era la adscripción a los CAPS territoriales, eso modificaba sustancialmente el núcleo del aseguramiento en salud y por ende el Sistema General de Seguridad Social en Salud, y ello, al ser un derecho fundamental era necesario que se tramitara por vía de ley estatutaria, y no de ley ordinaria, como estaba llevándose a cabo”, afirma el experto Jesús Albrey González Páez, del Colegio de Abogados en Derecho Médico.
Asimismo, otros expertos como Joaquín Velandia Pérez, magíster en Derecho Médico y socio fundador de la Sociedad Colombiana de Derecho Médico, reafirman que el camino que debió tomar el Gobierno Nacional desde un principio es el de la ley estatutaria en salud, resaltando que el gran problema de los gobiernos colombianos a la hora de garantizar este derecho ha sido netamente un asunto de gobernanza: “El problema es que la salud no llega a todos los territorios, la salud se concentra en ciertos puntos. Ni siquiera es necesario pensar en una reforma, si te vas a la Ley 1438, te dice que la salud tiene que llegar a todos los territorios. Y si te vas a la ley fundamental, a la Ley Estatutaria, “Derecho Fundamental de la Salud”, que es la 1751, te está diciendo lo mismo. O sea, eso ya está reconocido, lo que tenemos que mirar es cómo vamos a hacer para que eso llegue a todas partes”.
Entre tanto, en todos los sectores existe un punto en común frente a la idea de no desconocer la necesidad de plantear una reforma al sistema, pero bajo la premisa de que esta sea fruto de una construcción unificada de todos, y sobre todo, que se sustente en análisis técnicos. “Una mesa de concertación, aquí hay que buscar consensos, eso es lo que esperaría. A partir de esa mesa estructurar si se va a hacer una reforma estructural, sobre qué se va a reformar, que sean las necesidades de todos los colombianos, no solo de una parte”, dice Velandia.
En la comisión séptima de senado nos derrotó Keralty por ahora.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) April 4, 2024
No es cualquier cosa. Nos derrotaron no unos cuantos parlamentarios financiados por unos extranjeros
Nos derrotó una violación flagrante de la constitución y la ley.
Mírese por donde se mire, recursos públicos de…
Ahora bien, la incertidumbre tras el hundimiento de la Reforma se ha acrecentado con las acciones que el Gobierno Nacional comenzó a encabezar posterior a este; pues, pasados pocos días de este hecho, el Ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, anunció la expedición de un primer decreto para que la Adres, una especie de banco público de los recursos de la salud, girara más dinero directamente a las clínicas y hospitales, empezando a eliminar una de las principales funciones de las EPS como intermediarias.
Conoce más aquí: Gobierno Petro comienza a implementar Reforma a la Salud vía decreto
Esto es lo que afirma González, del Colegio de Abogados en derecho Médico al respecto: “Muchos de los aspectos de la reforma son posibles de realizarse por vía de decreto, por ejemplo el giro directo, infraestructura hospitalaria, atención primaria en salud, pues sobre ello existen leyes que han definido su marco normativo y de principios que es posible desarrollarse por vía reglamentaria. Claramente otros (como modificar el núcleo central del aseguramiento) o desaparecer las EPS (punto central de la reforma), no será posible sin una ley que así lo establezca”.
Por otro lado, los expertos aseguran que el Gobierno Nacional se ha reafirmado en su contradicción, pues, si bien antes de presentarse el proyecto el presidente afirmaba que era necesario realizar una reforma drástica del sistema para mejorarlo; hoy, con la promulgación de nuevos decretos para hacerla cumplir tras su hundimiento, demuestra todo lo contrario: “Cuando se presentó el proyecto de reforma, el gobierno dijo que las normas que regían el sistema no servían prácticamente, estoy utilizando términos muy coloquiales… pero que no servían, que había que reformar el sistema. En muchos sectores le dijimos al presidente y a la ministra en su momento que el sistema no había que reformarlo de fondo, es decir, hay muchas leyes que usted puede poner, que usted puede reglamentar y lo que va a hacer es modificar la estructura del sistema sin tener que atacarlo de fondo. No tiene que implementar una reforma tan drástica”, cuenta Velandia.
En Sextante tuvimos también la oportunidad de abordar el tema con Paul Rodríguez, experto en Economía de la Salud de la Universidad del Rosario, y esta fue su postura frente a estas acciones del Gobierno:
Paul Rodríguez Lesmes, experto en Economía de la Salud de la Universidad del Rosario.
“Depende. Lo del giro directo me parece buena idea y más en este instante porque el mismo gobierno creó una crisis muy grande de confianza entre los actores. El giro directo aliviana el problema; soluciona el miedo porque ahora quien paga es el gobierno.
Hay otras cosas como la movilidad, es muy poco claro qué será en el país con respecto a los regímenes, pareciera que lo quería hacer el gobierno era frenar eso entonces volver a separar quién está en el contributivo y en el subsidiado.
Lo de los grupos extramurales no tengo ni idea de qué van a hacer, el gobierno lo pone como un invento grandioso de salud pública, pero es porque está armado desde hace 30 años. El problema de todo esto es la plata, si ahorita se paga con lo de la UPC y no alcanza para atender a los pacientes que están muriendo. Esa clase de cosas tienen sentido si se le inyecta plata al sistema”.
Ahora bien, tras afirmar que la crisis que hoy pasa el sistema de salud en Colombia está basada principalmente en el factor financiero, Paul Rodríguez reconoce que los esfuerzos por implementar la Reforma vía decreto, no tendrán la misma repercusión que se buscaba con el proyecto de ley una vez fuese aprobado: “Afortunadamente no. El problema de la reforma era quién se quedaba con la plata directamente y los incentivos detrás, como sigue estando bajo el esquema de la ley estatutaria que es la que rige el sistema hoy en día, las reglas de responsabilidad siguen estando al mando de las EPS”.
Desde luego, Rodríguez concluye que las alternativas de Gustavo Petro y su gabinete son claras a partir de ahora: inyectarle dinero a un sistema que no logra cumplir con la cobertura prometida en el 2015 bajo la Ley Estatutaria 1751; y trabajar en construir a partir de los consensos que se habían logrado con gobiernos y partidos, para llegar a una reforma que represente un equilibrio frente a las acciones que se deben tomar para mejorar el sistema.
Entre tanto, el Gobierno de “El Cambio” comienza su trabajo por revivir el proyecto de ley buscando su apelación en la Comisión Séptima del Senado; ahora bien, el pasado 24 de abril, el Gobierno y las EPS cerraron un nuevo acuerdo con el fin de trabajar en la radicación de un nuevo proyecto de reforma ante el Congreso de la República.
Según el comunicado emitido por el Presidencia de la República, esta nueva propuesta de reforma a la salud estará fortalecida con los demás actores del sistema: pacientes, personal de salud y prestadores del servicio de salud. ¿Llegará a buen puerto este consenso?
Después de las sesiones de trabajo con las EPS, se acordaron los criterios de transformación de estas en Gestoras de Salud, su rol y responsabilidades en el sistema de salud. Esto refleja una transformación concertada que será presentada al Congreso para su discusión en los… pic.twitter.com/OV8pJXxDxA
— Gustavo Petro (@petrogustavo) April 25, 2024