Colombia animada

Por:  Noah Cano Yepes

30 marzo, 2025

Primera edición del festival de animación Comfama. Foto @comfamacultura 

El cine de animación, a lo largo de los años, ha cautivado a millones de espectadores en todo el mundo, presentando narrativas llenas de creatividad e innovación. Esto lo ha convertido en una forma de entretenimiento muy popular y en un arte que combina la pasión por el dibujo con los grandes avances tecnológicos de la industria audiovisual.

Colombia, cuna de talentosos artistas, ha logrado incursionar en esta industria de la mano de grandes compañías como Netflix, Sony e incluso Disney. Sin embargo, poco se ha hablado sobre cómo estos profesionales han conseguido abrirse paso en una de las industrias de entretenimiento más grandes del mundo y, a la vez, una de las más alejadas de nuestro país.

Hasta hace algunos años, hablar de animación en Colombia parecía algo lejano y poco realista, pues se trata de un campo escaso en la región y con un acceso limitado al mercado internacional. No obstante, aunque es un área de difícil ingreso, los colombianos han demostrado que no es imposible destacar en ella.

Kerberos Animation Studio

Uno de los casos más reconocidos es el de Daniel Cuervo, animador 2D originario de Bogotá, fundador y director general del estudio de animación Kerberos animation Studio, llegando a trabajar con compañías como Marvel Studios, Adult Swim, Cartoon Network y en la saga Spider-Verse.

El grupo, conformado por tres animadores, está dedicado a la creación en 2D para diferentes proyectos que van desde videos musicales, donde han trabajado con artistas como Sia, y trabajos comerciales de entretenimiento. En la actualidad, buscan expandirse a nuevos mercados en Corea del Sur y Japón. 

“Hemos ayudado a hacer crecer proyectos independientes para alcanzar más de 100 mil en Kickstarter con avances conceptuales excepcionales”, mencionaron en la página oficial de Kerberos.

El caso de Lina Ramírez 

Otra destacada artista es Lina Ramírez, animadora freelancer especializada en modelado y animación 3D. Ha colaborado con Bardel Entertainment y participado en proyectos como Leo (2023), de Netflix y dirigida por Adam Sandler, así como en The Sea Beast (2022), también de Netflix y nominada al premio Óscar a Mejor Película Animada.

“Últimamente, Colombia ha mostrado un gran avance en el campo de la animación. Por ejemplo, estoy trabajando en un proyecto muy importante y lo chévere es que hay muchos colombianos involucrados. Uno de los supervisores del departamento es colombiano, yo soy líder en animación y varios de mis compañeros también son colombianos. Creo que esto refleja la buena imagen que le estamos dando al país”, afirmó Ramírez.

A pesar de la creciente presencia nacionales en animaciones extranjeras, dentro del país la industria sigue siendo pequeña y limitada, con un largo camino por recorrer para consolidarse.

Una escena de Leo, disponible en Netflix.

La originalidad de Dinamita Studios

Dinamita Studios, siendo una productora bogotana líder en el mercado, a pesar de haber trabajado en producciones extranjeras, como la realización de episodios para Rick y Morty y el cortometraje Cazadores de estrellas para Cartoon Network, ha apostado principalmente por el desarrollo de proyectos originales y la producción para el mercado interno. Su enfoque se ha centrado en fortalecer la industria de animación en Colombia, impulsando talentos locales y creando contenido con identidad propia que resuene en el país.

“Creo que es importante que nosotros funcionemos como dinamizador del sector en el país, para motivar a la gente. Pero si hay un tema en que, si no existe una salvaguarda en términos legales en cuanto a cultura y entretenimiento, así no podemos progresar. Además, las iniciativas que ya existen deben de tener en consideración los talentos emergentes, pero también es sostener los ya posicionados”, concluyó Julián Sánchez, productor ejecutivo del equipo de Dinamita.

Festival de Animación Comfama 

Cada vez existen más iniciativas en la región para proyectar y fomentar la animación, tanto para quienes se dedican a ella como para aquellos que desean incursionar en el campo.

Uno de los programas más relevantes es el Festival de Animación de Comfama, donde, en su primera edición, realizada en marzo de 2024, en El Retiro, se convirtió en una enorme sala de cine, permitiendo que más de nueve mil espectadores disfrutaran de diversas proyecciones nacionales e internacionales. 

Este año, la segunda edición se realizó el pasado 6 al 9 de marzo en el municipio de El Retiro. El festival tiene como principal objetivo fortalecer la industria creativa, conectar profesionales y despertar el interés del público general.  Se llevó a cabo la proyección de largometrajes y cortos internacionales, iberoamericanos y universitarios.

Para concluir, el cine animado en nuestro país goza de excelente salud. Y aunque poco a poco van apareciendo empresas y creativos que se dedican a esta clase de productos, como ocurre en otros campos se necesitará la paulatina construcción de una afición que deseen, busquen y consuman no solo historias reales o de ficción protagonizadas por seres humanos o dibujos. El futuro, así, se ve muy animado.

Deja un comentario